• INICIO
    • Noticias
      • Blog
        • Paisanos Por El Mundo
        • BOGOTÁ D.C.
          • Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.>
            • Gustavo Petro (Alcalde)
            • Símbolos & Emblemas
              • * Localidades>
                • (1). Usaquén
                  • (2). Chapinero
                    • (3). Santa Fe
                      • (4). San Cristobal
                        • (5). Usme
                          • (6). Tunjuelito
                            • (7). Bosa
                              • (8). Kennedy
                                • (9). Fontibón
                                  • (10). Engativá
                                    • (11). Suba
                                      • (12). Barrios Unidos
                                        • (13). Teusaquillo
                                          • (14). Los Mártires
                                            • (15). Antonio Nariño
                                              • (16). Puente Aranda
                                                • (17). La Candelaria
                                                  • (18). Rafael Uribe Uribe
                                                    • (19). Ciudad Bolívar
                                                      • (20). Sumapaz
                                                      • Área Metropolitana de Bogotá>
                                                        • La Sabana de Bogotá
                                                      • CUNDINAMARCA
                                                        • Gobernación de Cundinamarca>
                                                          • Álvaro Cruz Vargas (Gobernador)
                                                          • Gentilicios
                                                            • Provincias
                                                              • Símbolos & Emblemas
                                                              • LÉXICO & MODISMO
                                                                • Diccionario Cachaco
                                                                • CUNDINAMARQUESES
                                                                  • Bogotanos
                                                                    • Provincianos
                                                                    • HISTORIA
                                                                    • CULTURA
                                                                      • Bailes Típicos
                                                                        • Gastronomía

                                                                        SOMOS CUNDINAMARCA

                                                                         
                                                                        Picture

                                                                        Historia

                                                                        Periodo prehistórico
                                                                        El territorio de Cundinamarca estuvo habitado casi desde 12.000 a. C. como lo demuestran los registros fósiles hallados en Soacha y Tequendama.

                                                                        Al igual que Mesoameriaca y la región andina de Perú vivió periodos de "evolución" cultural desde el nomadismo hasta el asentamiento de una cultura avanzada, pasando los periodos preclásico, clásico y postclásico, pero las civilizaciones pre-muisca dejaron escasos rastros de su desarrollo.

                                                                        El cultivo del maíz, papa, tomate, etc. aparecería sobre el 1.200 a. C. desarrollando un sedentarismo moderado.

                                                                        Los Muiscas pertenecientes a la familia lingüística Chibcha habrían llegado en algún momento entre el año 1.000 a. C. y 1.000 d. C. en el periodo clásico. La agricultura intensiva, y los procesos industriales permitieron el desarrollo de la tercera cultura prehispánica más avanzada de América en Cundinamarca, los Muiscas. Probablemente en siglo XIV los pueblos de origen Caribe invadieron el valle del Magdalena y las provicias de Sumapaz, Tequendama, Gualivá y Rionegro, y se denominaron Panches mientras algunas tribus menores de origen Arawak fueron desplazadas al piedemonte llanero.

                                                                        EL DORADO

                                                                        Picture
                                                                        El Dorado es un lugar mítico que se suponía que tenía grandes
                                                                        reservas de oro y que fue buscado por los exploradores
                                                                        españoles
                                                                        e ingleses con gran empeño, atraídos por la idea de un
                                                                        lugar con calles pavimentadas de oro, en donde el preciado metal era algo tan
                                                                        común que se despreciaba. Muchos de ellos murieron en el intento por descubrir
                                                                        la ciudad, ya que las largas expediciones transcurrían por la selva y a la
                                                                        dureza del terreno había que unir la falta de provisiones. Se suponía que estaba
                                                                        ubicado en alguna parte del centro de Colombia y tambien en las zonas de la amazonia,
                                                                        como Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, e.t.c, pero en especial en zonas de la
                                                                        Nueva
                                                                        Granada
                                                                        .

                                                                        Origen de la leyenda:

                                                                        Se tiene constancia del mítico Dorado por primera vez en Quito, donde se le habla a Jiménez de Quesada sobre ese fabuloso reino. Se
                                                                        formó allí la leyenda de El Dorado, «El Hombre Dorado», «El Indio Dorado», «El
                                                                        Rey Dorado». Imaginado como un lugar, El Dorado llegó a ser un reino, un imperio, la ciudad de este lugar legendario.


                                                                        En busca de este reino legendario de oro fue primero enviado Don Ángel Guerra
                                                                        por la corona de la Reina Isabel
                                                                        la Católica
                                                                        , sin suerte después de una profunda búsqueda por el
                                                                        Amabaya, sus pasos fueron seguidos entonces por Don Francisco
                                                                        de Orellana
                                                                        y Don Gonzalo Pizarro quienes partieron de Quito en 1541 hacia el Amazonas en una de las más fatídicas y famosas
                                                                        expediciones para encontrar El Dorado.

                                                                        Ceremonia del Indio Dorado:

                                                                        La narración original se encuentra en la crónica, El
                                                                        Carnero
                                                                        , de Juan Rodríguez Freyle. Según Freyle, el cacique sacerdote de los muiscas era ritualmente cubierto en polvo de oro en
                                                                        el festival religioso de Guatavita, cerca del sitio donde hoy está Bogotá.


                                                                        En 1636 Juan Rodríguez Freyle escribió una versión, dirigida a su amigo Don
                                                                        Juan, el cacique o gobernante de Guatavita:



                                                                        «...En aquella laguna de Guatavita se hacía una gran balsa de juncos, y
                                                                        aderezábanla lo más vistoso que podían… A este tiempo estaba toda la laguna
                                                                        coronada de indios y encendida por toda la circunferencia, los indios e indias
                                                                        todos coronados de oro, plumas y chagualas… Desnudaban al heredero (...) y lo
                                                                        untaban con una liga pegajosa, y rociaban todo con oro en polvo, de manera que
                                                                        iba todo cubierto de ese metal. Metíanlo en la balsa, en la cual iba parado, y a
                                                                        los pies le ponían un gran montón de oro y esmeraldas para que ofreciese a su
                                                                        dios. Entraban con él en la barca cuatro caciques, los más principales,
                                                                        aderezados de plumería, coronas, brazaletes, chagualas y orejeras de oro, y
                                                                        también desnudos… Hacía el indio dorado su ofrecimiento echando todo el oro y
                                                                        esmeraldas que llevaba a los pies en medio de la laguna, seguíanse luego los
                                                                        demás caciques que le acompañaban. Concluida la ceremonia batían las banderas...
                                                                        Y partiendo la balsa a la tierra comenzaban la grita... Con corros de bailes y
                                                                        danzas a su modo. Con la cual ceremonia quedaba reconocido el nuevo electo por
                                                                        señor y príncipe
                                                                        ».
                                                                        Existen también otras lagunas en el departamento de Cundinamarca en las que
                                                                        se practicaba este ritual y en las cuales se encontraron piezas de oro,
                                                                        exhibidas hoy en día en el Museo del Oro de Bogotá. Una de ellas, la Balsa
                                                                        Muisca
                                                                        de Pasca, representa el rito de El Dorado en una hermosa
                                                                        figurilla de oro encontrada en la campiña cercana al pueblo de Pasca, Cundinamarca.


                                                                        Las poblaciones muiscas y sus tesoros cayeron rápidamente en manos de los conquistadores. Al hacer inventario de las nuevas
                                                                        tierras obtenidas, los españoles pronto se dieron cuenta de que —a pesar de las
                                                                        cantidades de oro en manos de los indios— no había ciudades doradas, ni siquiera
                                                                        minas ricas, puesto que los muiscas obtenían el oro a través del comercio con
                                                                        naciones vecinas. Pero al mismo tiempo los españoles empezaron a escuchar
                                                                        historias de El dorado de los indios capturados, y de los ritos que tenían lugar
                                                                        en la laguna de Guatavita.


                                                                        La laguna de Guatavita tiene hoy una gran zanja en uno de sus costados,
                                                                        evidencia de los intentos que se hicieron en 1580 de drenar la laguna.

                                                                        Expediciones:

                                                                        La expedición más famosa en busca de El Dorado fue aquélla de Francisco de Orellana en 1541, aunque hubo otros intentos antes de ésta. Al
                                                                        principio, los exploradores buscaron El Dorado en los Andes,
                                                                        cerca de Colombia. Sebastián de Belalcázar, un conquistador español que había viajado con Cristóbal
                                                                        Colón
                                                                        y Francisco Pizarro, buscaron El Dorado en el
                                                                        sur-occidente de Colombia en 1535. Nicolás
                                                                        de Federmann
                                                                        , explorador y cronista alemán que participó en la
                                                                        conquista española de Venezuela y Colombia, también dirigió una expedición
                                                                        para buscar El Dorado en 1535. El conquistador español Gonzalo
                                                                        Jiménez de Quesada
                                                                        partió en busca de El Dorado en 1536.
                                                                        Después de haber derrotado a los Muiscas y haber establecido a Bogotá como la capital del Nuevo Reino de Granada, Quesada se dio cuenta de que
                                                                        Federmann y Belalcázar también habían reclamado la misma tierra; en un pacífico
                                                                        encuentro llevado a cabo en Bosa, les convenció de regresar a España en 1539 y resolver el asunto.


                                                                        Mientras los tres entablaban batallas legales por Nueva Granada, otros
                                                                        hombres continuaron la búsqueda. En 1541 Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana salen en
                                                                        pos de El Dorado y terminan en un desastroso viaje por el Amazonas. Después de dividirse en dos grupos, Pizarro
                                                                        y sus hombres regresaron a Quito, mientras que Orellana continuó el viaje,
                                                                        descubriendo y dando nombre al río Amazonas.


                                                                        En 1541
                                                                        el explorador español, nacido en Alemania, Felipe de Utre, emprendió una infructuosa búsqueda de
                                                                        El Dorado a lo largo del Amazonas en el territorio de Omagua. Encontró un territorio densamente poblado,
                                                                        pero ningún reino dorado.


                                                                        Walter
                                                                        Raleigh
                                                                        fue el primer explorador inglés en emprender la búsqueda.
                                                                        Raleigh partió para la Guayana, a la que denominó en 1595 como "Guiana". Navegó a lo largo del río
                                                                        Orinoco
                                                                        (hoy Venezuela) hacia el interior de la Guayana, encontró
                                                                        algunos objetos de oro, pero nada de las dimensiones de la leyenda, después de
                                                                        lo cual publicó un libro sobre su viaje titulado El descubrimiento de la
                                                                        Guiana
                                                                        , donde promovía la exploración del Reino Dorado.


                                                                        En 1987
                                                                        se publicó en un diario local Folha de Boa Vista del estado de Roraima
                                                                        (Brasil)
                                                                        lo que podría significar, si se verifica, un descubrimiento excepcional hecho
                                                                        por Roland Stevenson, Chileno radicado en la ciudad de Manaus. Dio cuenta de un camino inca desde el Ecuador
                                                                        hasta las sierras de las Guyanas con tambos de piedra en su recorrido. Además
                                                                        encontró vestigios de indumentaria inca e inclusive grabados en piedra con
                                                                        motivos andinos. Especuló además con que el nombre «Guyana» podría provenir del Inca Huayna Cápac , ya
                                                                        que se su pronunciación es semejante, y aseguró que algunas etnias hablaban una
                                                                        lengua emparentada con el idioma quechua,[1]
                                                                        así como que la fisonomía de algunos representantes de la etnia Yanomami era muy
                                                                        parecida a la de los pobladores andinos.

                                                                        El Dorado y el falso mito de Guatavita:

                                                                        En 1990 y luego de tres años de preparativos e
                                                                        investigaciones, el documentalista y periodista colombiano Roberto Tovar Gaitán ingresa con un equipo de buzos y
                                                                        cámaras de televisión, a la Laguna de Guatavita ubicada en Sesquilé Cundinamarca, comprobando que tiene una profundidad
                                                                        de 26 metros en el centro. Descubre además, en sus fondos, gran cantidad de
                                                                        arbustos muertos y pastos casi petrificados por el frío, los cuales evidencian
                                                                        que entre 1900 y 1906 la laguna fue secada totalmente. Además Tovar localiza un
                                                                        túnel por el cual se desaguó la laguna.[cita
                                                                        requerida
                                                                        ]


                                                                        En su viaje titulado Las lagunas del Dorado, evidencia y demuestra que
                                                                        aun cuando la laguna de Guatavita fue un centro ceremonial importante para la
                                                                        iniciación de los jóvenes que serían coronados Zipas o reyes de Bacatá, esa laguna «no fue la verdadera cuna de El
                                                                        Dorado
                                                                        ». Según los hallazgos, la verdadera sería la lagunita de Siecha (palabra muisca que significa La casa del
                                                                        varón
                                                                        ), localizada cerca de la pirámide del Sol Muisca, a 35 kilómetros de
                                                                        Guatavita.[cita requerida]


                                                                        Toda la historia se relata en una serie de vídeos documentales, titulada
                                                                        Colombia oculta, propiedad del Sr. Tovar y que se pueden ver en la
                                                                        videoteca del Museo del Oro de Bogotá.[


                                                                        Periodo Colonial

                                                                        Picture
                                                                        Cuando llegaron los españoles a la región, éstos encontraron que los Muiscas habitaban el altiplano y eran gobernados por El Zipa y una serie de caciques menores. Dos fuertes enfrentamientos en Zipaquirá y a orillas del río Bogotá derrotaron a los Chibchas y el Zipa Tisquesusa se dio a la retirada. Localizado en Facatativá, fue asesinado por los españoles. Una alianza con su sucesor Sagipa permitió derrotar y someter a los Panches en la Batalla de Tocarema y posteriormente con el acuerdo en Tocaima se sometió la restante nación Panche. De esa forma todo el territorio de Cundinamarca se sujetó a la corona española.

                                                                        La Sabana de Bogotá fue escenario del encuentro de los conquistadores Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar en 1538.

                                                                        Si bien los territorios se denominaron Nuevo Reino de Granada por Jiménez de Quesada, la región estuvo sometida en sus orígenes a la gobernación de Cartagena. Se constituyó Real Audiencia en 1548, perteneciente al Virreinato del Perú y desde 1564 nombró presidentes. Durante todos estos años los territorios se expandieron hasta ocupar el territorio de la actual Colombia. El 9 de marzo de 1687 en la ciudad de Santafe de Bogotá y sus alrededores se sintió un fuerte ruido acompañado de de un hedor azufrado que causó pánico en la población, y cuyo origen no pudo determinarse. El fenómeno pasó a llamarse el Tiempo del Ruido. En 1717 se constituyó en Virreinato pero fue suspendido en 1724. Reinstaurado en 1739 continuó hasta la independencia. En Cundinamarca también se encendió la Insurrección de los comuneros en La Mesa, Villeta, Guaduas, y Bituima.


                                                                        Después de arribar con más de 500 hombres en su expedición desde Santa Marta
                                                                        y terminar con tan solo 70 y luego de haber derrotado a los muiscas y
                                                                        conquistado la Sabana de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada oficio la "fundación
                                                                        de
                                                                        facto
                                                                        " de la ciudad. La ceremonia tuvo lugar el 6 de agosto de
                                                                        1538, con la construcción de doce bohíos y una capilla en el sitio llamado
                                                                        Thybzaca (hoy Teusaquillo).[15] Se presume que el
                                                                        acontecimiento ocurrió en la actual Plazoleta del Chorro de Quevedo, aunque no
                                                                        existen documentos para confirmarlo.[16] El 22 de abril de
                                                                        1539, Jiménez de Quesada también realizó la "fundación jurídica" de Santafé en
                                                                        compañía de Nicolás Federmann y Sebastián de Belalcázar.[17] Inicialmente
                                                                        llamada Nuestra Señora de la Esperanza, en la fundación jurídica cambió su
                                                                        nombre a Santafé.


                                                                        La real cédula del emperador Carlos I elevó a Santafé a la categoría de
                                                                        ciudad, el 27 de julio de 1540.[18] El Cabildo de
                                                                        Santafé ya había sido establecido en 1539, y en 1548 el emperador le otorgó el
                                                                        título de muy noble, muy leal y ciudad más antigua del Nuevo Reino, y por
                                                                        blasón de armas un escudo[19] en que está una
                                                                        águila negra en campo de oro, con una granada abierta en cada garra, orlado de
                                                                        algunos ramos de oro en campo azul.


                                                                        Desde que Jiménez denominó, en 1538, a todos los territorios que rodeaban
                                                                        Santafé como el Nuevo Reino de Granada, Santafé fue durante todo el período
                                                                        colonial la sede del gobierno de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada (creada
                                                                        en 1550) y capital de éste, dependiente del Virreinato del Perú. A partir de 1717, la ciudad
                                                                        fue capital del Virreinato de Nueva Granada, acogiendo a los
                                                                        virreyes, tras haber disputado la sede virreinal a Cartagena de Indias.[20] En 1783, el virrey
                                                                        creó una comisión científica, dirigida por José Celestino Mutis, que inició sus
                                                                        investigaciones en los cerros de Santafé, primeros pasos de lo que después se
                                                                        conocería como la Expedición Botánica.[21] Alexander
                                                                        von Humboldt
                                                                        visitó Bogotá a principios del siglo XIX, atraído
                                                                        pos sus instituciones culturales y científicas, entre las que se contaba el
                                                                        primer observatorio astronómico de América, y que había
                                                                        sido promovido por Mutis.[22]


                                                                        En la ciudad habitaban algunos de los criollos más influyentes del Virreinato
                                                                        (próceres de la talla de Policarpa Salavarrieta y Antonio Nariño), por lo que en gran medida fue
                                                                        allí donde se gestó el movimiento independentista en el que se destacan
                                                                        los hechos que se conocen como el evento de "El
                                                                        Florero de Llorente
                                                                        ", cuando los hermanos Francisco y Antonio
                                                                        Morales entraron a pedir prestado, para adornar una cena con un funcionario real
                                                                        llegado de España, un florero al comerciante español José González Llorente, que
                                                                        tenía un almacén en la esquina nororiental de la hoy llamada Plaza
                                                                        de Bolívar
                                                                        , siendo rechazados de mala forma por éste, lo que fue
                                                                        tomado como una excusa para provocar una reyerta que terminó en disturbios entre
                                                                        la población. Este hecho marca el inicio de las luchas y el Grito de
                                                                        Independencia. Si bien el territorio fue reconquistado por los españoles en
                                                                        1816, finalmente en 1819 se obtuvo la independencia definitiva.

                                                                        Periodo de Independencia

                                                                        Desde el 20 de julio de 1810 se dio la gesta de la independencia en
                                                                        territorio cundinamarques. Allí nació la palabra "Cundinamarca" cuando los
                                                                        centralistas bajo el mando de Antonio Nariño quisieron crear un estado
                                                                        unificado y centralista con este nombre; mientras, los federalistas de Camilo
                                                                        Torres
                                                                        se enfrentaron para crear las "Provincias Unidas de la Nueva Granada". Este
                                                                        periodo de guerra civil favoreció la reconquista española en 1816. Tras la Batalla de Boyacá se alcanzó la independencia y
                                                                        se hizo extensivo el nombre de Cundinamarca a toda la Nueva Granada.


                                                                        En 1831 la Nueva Granada se separó la Gran Colombia, y Cundinamarca se constituye en uno de sus
                                                                        departamentos. Debido a diferentes cambios político-administrativos dicha
                                                                        entidad territorial se disolvió en varias provincias, entre ellas Bogotá,
                                                                        la cual se convirtió en el Estado Soberano de Cundinamarca el 15 de
                                                                        junio
                                                                        de 1857 a partir de la unión de las provincias
                                                                        neogranadinas de Bogotá, Mariquita, Neiva, Tequendama, Zipaquirá y el Territorio de San Martín. Dicho estado existió
                                                                        durante la época de la Confederación Granadina y posteriormente de los
                                                                        Estados Unidos de Colombia, gracias a las
                                                                        constituciones Federales.


                                                                        En 1886,
                                                                        gracias a la nueva constitución política, Cundinamarca se convirtió en
                                                                        Departamento a partir de la creación de la nueva República de Colombia.[4] Como dato curioso,
                                                                        el presidente Manuel Antonio Sanclemente gobernó desde Tocaima
                                                                        al no soportar el clima frío de la capital, Bogotá.

                                                                        Periodo Republicano

                                                                        Picture
                                                                        La ciudad se convirtió en capital de la Gran Colombia hasta 1830,[23] cuando este estado se
                                                                        disolvió dando inicio a los hoy estados de Ecuador, Venezuela y Colombia (Panamá se separaría en 1903). La historia de Colombia en el resto de ese
                                                                        siglo fue una seguidilla de guerras civiles, entre las cuales la más
                                                                        trascendental fue la Guerra de los Mil Días, en la que las facciones Conservadora y Liberal
                                                                        desangraron al país entre finales del siglo XIX y comienzos de siglo XX.


                                                                        En 1876 el Concejo de la ciudad estableció la nomenclatura y numeración de
                                                                        calles y carreras cambiando los tradicionales nombres de las calles por números
                                                                        consecutivos tal y como se manejan en la actualidad.[24] Durante la existencia
                                                                        de los Estados Unidos de Colombia (1863 - 1886), Bogotá
                                                                        recibió el título de Capital Federal y sus pocos barrios fueron elevados a la
                                                                        categoría de cantones. En 1889 se estrenó la primera línea del Ferrocarril de
                                                                        Bogotá desde San Victorino hasta Facatativá,[25] la cual, finalizando
                                                                        el siglo XIX, ya contaba con más de 100 km de vías férreas permitiendo, con los
                                                                        empalmes, llegar a distintas zonas del país e incluso hasta el Mar
                                                                        Caribe
                                                                        . En 1884 comenzó a operar el servicio de tranvía
                                                                        de mulas
                                                                        (de la Plaza de Bolívar a Chapinero), y en 1910 hizo lo
                                                                        propio el sistema de tranvía eléctrico, que hasta los años 1940 se
                                                                        extendió en múltiples líneas alrededor de la ciudad y sus cercanías. Junto con
                                                                        el tren, estos medios de transporte fueron los pilares del desarrollo de esta
                                                                        ciudad que en 1912 tenía una población apenas superaba los 120 mil
                                                                        habitantes.[26]


                                                                        En los años 1920 se inauguró en Bogotá el primer aeropuerto de Latinoamérica
                                                                        y se inició el suministró de energía eléctrica ininterrumpido a la ciudad, con la
                                                                        construcción de una central eléctrica en el Salto del Tequendama que aún se encuentra en
                                                                        funcionamiento. A partir de la década siguiente se llevaron a cabo los primeros
                                                                        proyectos urbanísticos con motivo del cuarto centenario de la fundación de la
                                                                        ciudad: complejo urbanístico en el barrio de Teusaquillo, la Ciudad Universitaria, el Parque Nacional y el estadio Nemesio Camacho El Campín. Sin embargo, este
                                                                        florecimiento se vio detenido tras la muerte de Jorge
                                                                        Eliécer Gaitán
                                                                        el 9 de abril de 1948, que fue seguida por la
                                                                        destrucción y el saqueo de parte de la ciudad, en el suceso conocido como el Bogotazo.
                                                                        Una de las consecuencias fue que las familias pudientes, que hasta ese momento
                                                                        habían habitado mayoritariamente el centro de la ciudad, se fueron desplazando
                                                                        paulatinamente a otros sectores de la ciudad como Chapinero y El Chicó, e incluso a poblaciones cercanas como Usaquén
                                                                        y Suba.[25]


                                                                        Durante la IX Conferencia Panamericana realizada en la ciudad en
                                                                        1948, se firmó el Pacto de Bogotá que generó la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA).[27] La dictadura militar
                                                                        de mediados de los años 1950, dirigida por el General Gustavo Rojas Pinilla, contribuyó al desarrollo de la
                                                                        ciudad, gracias a la construcción de la Autopista Norte, del nuevo Aeropuerto Internacional El Dorado y la
                                                                        reconstrucción de la avenida que lo unía al centro de la ciudad (Calle
                                                                        26
                                                                        ) y el Centro Internacional, cerca de donde años antes se
                                                                        había inaugurado el Hotel Tequendama. En 1961, se desarrolló la
                                                                        construcción del barrio Ciudad Kennedy como parte de la "Alianza
                                                                        para el Progreso
                                                                        ", liderada por el gobierno estadounidense.


                                                                        Varios hechos se han desarrollado en la ciudad en el marco del Conflicto
                                                                        armado en Colombia
                                                                        iniciado en los años 1960. Entre los más
                                                                        trascendentales están: la toma de la embajada de la República Dominicana, el asalto al Cantón Norte, la toma
                                                                        del Palacio de Justicia
                                                                        , el ataque terrorista contra el Club El Nogal, así cómo
                                                                        el atentado al edificio del DAS perpetrado por el
                                                                        narcotráfico.


                                                                        A partir del primer mandato de Antanas Mockus como Alcalde Mayor en 1994, la ciudad
                                                                        ha experimentado importantes cambios.[28] Se ha desarrollado el
                                                                        sistema de transporte TransMilenio y se ha llevado a cabo la recuperación
                                                                        del espacio peatonal, a lo que se suma la construcción de una red de bibliotecas públicas y una red de ciclorrutas.
                                                                        Además de eso, la implementación de medidas como el Pico y
                                                                        placa
                                                                        , la Hora zanahoria y programas sociales, que incluyen la
                                                                        creación de comedores comunitarios y la ampliación de la cobertura educativa
                                                                        para la población de bajos recursos.


                                                                        Siglo XX

                                                                        Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla se declara a Bogotá como Distrito Especial. La constitución de
                                                                        1991 la ratificó como Distrito Capital convirtiéndola en ente independiente y de
                                                                        primer orden en el país. Pese a que la gobernación queda dentro de Bogotá, Cundinamarca no tiene jurisdicción sobre
                                                                        Bogotá D.C. por tal razón no hay correspondencia administrativa. Se ha propuesto
                                                                        como capital del departamento a Girardot, Chía, Zipaquirá, Fusagasugá, Facatativá, etc.[cita
                                                                        requerida
                                                                        ] La historia de Colombia ha girado
                                                                        básicamente en torno de Cundinamarca por contener ésta a la capital del país.

                                                                        Demografía y Etnografía

                                                                        Según el último censo realizado en 2005, en Cundinamarca habitan 2.280.037
                                                                        personas.,[1] sin contar las
                                                                        6.776.009 de la capital, Bogotá. La composición racial es:[20]



                                                                        • Mestizos y Blancos (96,29%)[21]

                                                                        • Negros o Afrocolombianos (3,37%)

                                                                        • Amerindios o Indígenas (0,34%)

                                                                        • Gitanos (0,00%)

                                                                        La ciudades de Bogotá, Zipaquirá, Soacha, La Calera, Cota, Chía,
                                                                        Madrid, Funza, Mosquera, Facatativá y Fusagasugá conforman una sola Área Metropolitana, de facto, siendo la zona
                                                                        más poblada del departamento con 8 millones de habitantes y densidad promedio de
                                                                        7.400 hab/km², una de las más altas del mundo.

                                                                        javascript.site.published.footerSignup_2 javascript.site.published.footerV2ToastText